Saltar al contenido

¿Qué quieres ser cuando seas grande?

Carreras con salida vs. vocaciones con sentido: el dilema de una generación

Frente a mi casa hay un Instituto secundario, Bachillerato y de Formación Profesional. 

Cada mañana veo pasar a decenas de jóvenes que llegan solos o en grupitos de dos o tres compañeros. 

Se me hace inevitable recordar, allá lejos y hace tiempo, cuando me tomaba el colectivo para cursar mis estudios secundarios, madrugando para llegar puntual a las 7:50 todos los días. 

Años ochenta… Madre mía, ¡si habrá pasado agua bajo el puente!  

Los pibes y pibas en aquellos años teníamos otra historia en la cabeza. Se nos venía encima la urgencia de trabajar, de independizarnos, de ser adultos y de tomar el timón de nuestras vidas

Yo estudié en la Facultad; otros compañeros empezaron a trabajar, algunos emprendieron sus propios negocios, otros formaron familia siendo muy jóvenes. 

Pero no estoy tan segura de poder trazar un paralelismo entre estos chicos nacidos a partir de 2010 y los veteranos de los 80. Si bien transitamos la misma etapa biológica, la mentalidad es absolutamente distinta. Y tampoco compartimos la misma idiosincrasia

Mucho menos enfrentamos los mismos desafíos para insertarnos en el mercado laboral. Nosotros apenas salíamos con una base de inglés y mecanografía (esta última, nuestra gran herramienta). 

A principios de los 90 conocí aquellas PCs que parecían cajones inmensos, con pantalla de fondo negro y letras verdes. Usábamos el famoso programa de texto WordPerfect para escribir documentos, cartas, declaraciones juradas, etc. 

Hoy la cuestión es otra. La incertidumbre es moneda corriente. 

La automatización y la precarización laboral hacen que muchos jóvenes prioricen carreras “seguras” o con salida rápida al mercado: tecnológicas, sanitarias, de logística o vinculadas a la energía. 

Por eso, hay un aumento notable de matrículas en FPs técnicas y ciclos medios, mientras que las carreras largas como Filosofía, Historia del Arte o Humanidades son vistas como apuestas “arriesgadas” desde el punto de vista económico. 

También encontramos un desajuste entre formación y empleo. El mercado cambia más rápido que los planes educativos. 

Hay sectores con vacantes sin cubrir (como ciberseguridad, energías limpias o salud mental), mientras que en ámbitos como comunicación, derecho, psicología o educación hay una sobresaturación de perfiles, con inserción lenta y condiciones irregulares. 

Esto lleva a muchos jóvenes a evitar las carreras vocacionales o de pasión, bajo la idea de que “no tienen salida”. 

Hoy se plantean, al menos, tres preguntas clave: 
¿Qué carrera me asegura ingresos? 
¿Tendré que irme del país? 
¿Y si lo que estudio hoy queda obsoleto en 10 años? 

Aunque el acceso al conocimiento es más amplio —gracias a cursos online, aprendizaje remoto y redes profesionales—, también se ha vuelto más competitivo. Ya no se compite solo con postulantes de tu ciudad, sino con personas de todo el mundo. 

Esto desvaloriza ciertos títulos tradicionales si no se acompañan de experiencia, idiomas o habilidades blandas. 

A su vez, crece el interés por formaciones híbridas y prácticas desde el inicio. 

¿Entonces, qué alternativas hay?  

Muchos jóvenes hoy eligen dobles titulaciones o carreras con salidas variadas, como Administración, Dirección de Empresas o Tecnología. 

Primero apuestan por algo “sólido” y luego exploran su vocación por fuera. 

Optan por formaciones modulares o bootcamps, programas intensivos y acelerados que los preparan para ingresar rápidamente al mercado laboral. 

Buscan carreras que permitan movilidad internacional o la posibilidad de trabajar en remoto. 

Evidentemente, estamos frente a un momento sin precedentes. Hay un alto grado de incertidumbre, e insertarse en el mercado laboral se ha vuelto un acto de supervivencia estratégica. Todo esto tiene un impacto negativo sobre aquellas vocaciones más humanistas.  

No sé si todo tiempo pasado fue mejor. Pero hace 40 años, al menos, sabíamos con más certeza hacia dónde ir. Hoy, el futuro viene sin mapa. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Gabriela Castillo.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Utilizamos cookies para una mejor experiencia en nuestra web.    -
Privacidad